Proyectos \ Decline of pollinators

Research Area: Decline of pollinators

Monitoreo poblacional y genético del decline de polinizadores usando como modelo Apis mellifera


Project Leader:
Dr. Mauricio Quesada Avendaño1 1,2 .
Working Group:
Dr. Paulo de Souza3 , Dra. Benita Vincent3 , Dr. Jorge Lobo Segura4 , Dra. Silvana Martén Rodríguez1 , Dra. Martha Elena Lopezaraiza Mikel5 , Dr. Ramiro Aguilar6,7 , Dra. Lorena Ashworth6,7 , Dr. Germán Ávila Sakar , Dr. Fernando Zamudio6,7 , Dr. Adrian Ghilardi8 , Dr. Hernando Rodríguez Correa1 , Dr. Cesar Andrés Torres Miranda1 , Dr. Ulises Olivares Pinto1 , Dr. Roberto Carlos Sáyago Lorenzana5 , Msc. Oliverio Delgado Carrillo2 , Dr. Rogelio Cruz Reyes5 , Biol. Gumersindo Sánchez Montoya2 , Ing. Victor Manuel Abarca Salas9 , MSc. Alejandro Reyes Gonzáles1 , Prof. Alejandro Reyes Saenz10 .

1 Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México
2 Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de México
3 Micro-sensing technology and systems. CISRO. Australia
4 Escuela de biología, Universidad de Costa Rica
5 Unidad Académica de Desarrollo Sustentable, Universidad Autónoma de Guerrero, México
6 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
7 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.
8 Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental Campus Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México
9 Comité Nacional Sistema de Producto Apícola. México
10 Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No.7

Los polinizadores proveen un servicio ambiental esencial al mantener la biodiversidad de recursos florística tanto a nivel silvestre como agrícola. Los insectos y en específico las abejas son los principales polinizadores de la mayoría de las zonas silvestres y agrícolas. Aproximadamente el 80% de los cultivos utilizados como alimento en el mundo dependen de la polinización para la producción de frutos y semillas. Además, estudios recientes muestran que para una eficiente polinización agrícola no solo se requiere de polinizadores domesticados como Apis mellifera, si no que reportan una importante participación de polinizadores nativos o silvestres en los campos de cultivo. Sin embargo, evidencias recientes han documentado un alarmantemente decline global de abejas tanto silvestres como domesticadas, en campos de cultivo y en paralelo un significativo decline de la producción agrícola. Estos patrones de mortalidad de abejas melíferas han sido asociados a la aparición de un síndrome particular, llamado por sus siglas en inglés CCD (Colony Collapse Disorder) o Síndrome de Colapso de Colmena en español, se caracteriza por la súbita desaparición de las poblaciones de obreras y abandono de la cría. La deforestación, los incendios, el recurso bajo en nutrientes, el uso inadecuado de pesticidas y la incidencia de enemigos naturales están entre las principales amenazas de extinción de polinizadores. En México, se desconocen la calidad de vida de las poblaciones de polinizadores de bosques y de la mayoría de cultivos agrícolas, a pesar de ser el país de América con mayor número de centros de diversidad y domesticación de plantas (ej. jitomate, maíz, la calabaza y el frijol). 

Los objetivos generales de este proyecto son monitorear, analizar y documentar: 

  1. El comportamiento espacial-temporal de los polinizadores (abejas melíferas), a través del uso de micro-sensores de radiofrecuencia. 
  2. La mezcla racial y variabilidad genética de las poblaciones de polinizadores. 
  3. Los niveles nutricionales – composición florística de polen. 

En general el estudio de estos objetivos (comportamiento, genética y nutrición de las abejas) permitirá conocer bajo en que condiciones agro-ambientales ciertas poblaciones de abejas presentan cambios de comportamiento o variaciones en la fuente de recurso nutricionales, que pudiesen afectar su tamaño de población o sus reservas de alimento. Además, podríamos conocer que patrones genéticos son los mas exitosos para un productivo manejo de colmena. En conjunto todo el conocimiento generado permitiría crear programas de asistencia, capacitación o mejoramiento genético de abejas lo que se reflejaría en una mejor producción agrícola y apícola en México.